1º)
Un escritor sensible al mundo de las imágenes y los símbolos,
Leonardo Boff, nos describe el «rito del mate» como
una experiencia de ascenso a un plano superior de realización
personal:
"El
hombre posee esta cualidad extraordinaria: la de poder hacer
de un objeto un símbolo y de una acción un rito
* . Presentemos un ejemplo: el de tomar el mate en la calabaza.
Cuando alguien nos visita, en el Sur de Brasil, le ofrecemos
inmediatamente una calabaza de mate caliente. Nos sentamos cómodamente
al fresco, tomamos de la misma calabaza y sorbemos por la misma
caña. Se toma no porque se tenga sed o por el gusto del
sabor amargo, ni porque éste ´ hace milagros y libra
a la gente de cualquier indisgestión ´ . La acción
cobra otro sentido. Es una acción ritual para celebrar
el encuentro y saborear la amistad. El centro de atención
no está en el mate sino en la persona. El mate desempeña
una función sacramental*
" 28.
El gesto de tomar en común y de modo tan confiado una
bebida benéfica, recibida de los mayores y cargada de
mil recuerdos entrañables, constituye un punto de
confluencia sumamente expresivo de los ámbitos personales
que en ese momento están entrando en relación.
Tomar el mate de esa forma con una familia significa entrar
en su círculo de intimidad, participar en su ámbito
de vida. El mate deja de ser una mera bebida para convertirse
en símbolo de la amistad entre la familia y el
huésped. Una realidad presenta simbolismo cuando remite
a realidades de otro orden. Ese poder expresivo lo debe al hecho
de que ella constituye un lugar de encuentro.
Mire a su alrededor, en su vida familiar, laboral, deportiva,
religiosa..., indique los gestos y acciones que encierran poder
simbólico e intente dar razón de ello mediante
la aplicación de la teoría de los ámbitos.
2º) Si un niño no ha oído hablar nunca de
los ámbitos, de su diferencia respecto a los objetos,
de su capacidad de vincularse entre sí y dar lugar a
ámbitos nuevos, de mayor envergadura, ¿podrá
comprender el lenguaje ético cuando llegue a la juventud
y deba cursar la Ética como disciplina?
La Ética estudia y subraya la necesidad que tenemos de
ser creativos en las diversas relaciones que tejen nuestra vida.
Somos creativos cuando colaboramos a entrelazar ámbitos
de diverso orden. No se entiende cómo puede un joven
penetrar en la ética de las relaciones humanas si no
sabe adivinar la distinción que media entre tratar a
una persona como objeto y tratarla como ámbito.
Tampoco es fácil que sea capaz de configurar una Ética
de la comicidad si no sabe que los chistes implican una
caída de un nivel superior a otro inferior.
Aplique
lo antedicho a diversas cuestiones de la Ética. Le será
utilísimo para vislumbrar que los ejercicios que estamos
realizando son extraordinariamente fecundos tanto para el análisis
literario como para la formación ética.
3º)
Intente analizar La tragedia de Romeo y Julieta, de Shakespeare,
a la luz de lo dicho en el apartado 6. ¿Se trata de un
conflicto entre personas o entre ámbitos?
28
Cf. Los sacramentos de la vida, Sal Terrae, Santander 1979,
págs. 11-12.
|
Glosario
Axiología
Disciplina
consagrada a descubrir y analizar los valores. Fué cultivada
de modo especial a partir de la Fenomenología (Movimiento
filosófico fundado por E. Husserl en 1900, con su magna
obra Investigaciones lógicas, y proseguido por
M. Scheler, D. von Hildebrand, A. Pfänder, E. Stein, H.
Conrad-Martius, P. Ricoeur, L. Lavelle...). La obra de L. Lavelle
Traité des valeurs (2 vols., PUF, París
1951-55) ofrece una visión aguda y profunda de los valores
y su función en la vida humana.
Rito
Actividad
que se realiza de modo reglado, con cierto carácter de
ceremonia y celebración, porque se reconoce en ella un
sentido profundo.
Sacramental
En
el plano religioso, los sacramentos son actividades humanas
visibles que comunican dones espirituales. De
manera analógica, L. Boff indica que el rito del mate
«desempeña una función sacramental»
porque es imagen visible de una realidad invisible que es la
amistad.
Sección
áurea o «número de oro»
Es
una proporción que jugó un papel decisivo en la
historia del arte. Desde antiguo se descubrió que produce
una impresión armónica y bella dividir una superficie
en dos partes de tal forma que la más pequeña
sea a la grande como ésta es al todo. La parte más
corta de la sección áurea abarca 0,382 del total,
y la más larga un 0,618. La parte menor de la función
de la sección áurea es 0,472, y la mayor, 0,528.
Símbolo
Derivado
del griego «symballein»: juntar, hacer coincidir (las
dos partes de una tabla rota, que servía de contraseña
en ciertas promesas y contratos). Una realidad simbólica
remite a otra que se halla en distinto nivel y que de alguna
manera vibra en ella. Ese poder de remisión puede ser
meramente convencional o estar enraizado en la naturaleza de
la realidad simbólica. El agua simboliza, por ejemplo,
el poder de purificación espiritual porque tiene
capacidad de limpiar la suciedad física. El pan
y el vino sugieren la relación de amistad por
ser fruto de una fecunda confluencia física de
diversas realidades: campesino, semillas, tierra, agua, lluvia,
viento, océano, sol... Se regala una flor como signo
de afecto generoso porque la flor expande espontáneamente
su olor y su belleza; constituye una especie de desbordamiento
expresivo -si se quiere, de «obsequio»- de todo el
mundo vegetal con el que está fecundamente vinculada.

|