Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(P.N.T.I.C.)
 

Unidad 4ª: El encuentro y el descubrimiento de los valores

5. Exigencias del encuentro.

El entreveramiento o entrelazamiento de ámbitos debe ser creado. Y todo acto creador presenta exigencias muy concretas.

La primera exigencia es la generosidad. Si soy generoso, soy respetuoso, respeto lo que ya eres y lo que estás llamado a ser. Pero respetar significa positivamente estimar, valorar como es debido el rango que tienes por ser persona y tener el privilegio de poder y deber configurar tu vida de modo acorde a la propia vocación. Tú te sientes llamado a desarrollar todas tus potencialidades. Si de veras te estimo como persona, colaboro contigo en tal desarrollo.

Para realizar esa colaboración, debo intercambiar contigo posibilidades. Tú me ofreces las tuyas; yo las asumo activamente, y te ofrezco las mías. Esta actividad reversible va formando de día en día un campo de juego y de intimidad entre nosotros cuando no sólo nos damos mutuamente posibilidades para actuar de modo eficaz y valioso sino que nos damos a nosotros mismos.

Esta donación personal implica que yo me abro a ti con voluntad de crear contigo una relación amistosa, no sólo de sacar provecho del trato contigo. Esta apertura desinteresada debe, además, ser sincera y veraz. Si me manifiesto a ti con falsedad, no te muestro una voluntad de entrega sino de reserva, y no te suscito confianza. Con ello te invito a cerrarte en ti, y no salirme al encuentro. Sólo si confías en que te voy a ser fiel y tienes, por tanto, fe en mi, te mueves a hacerme confidencias. Estos cuatro términos -confianza, fidelidad, fe, confidencia- están unidos entre sí por la misma raíz latina fid, y forman una de las columnas en que se asienta la relación de encuentro.

Esa confianza se acrecienta si ves que vibro interiormente contigo, con tus problemas, tus penas y tus alegrías. Esa capacidad de vibración se denomina desde los antiguos griegos simpatía.

Esta apertura simpática al otro no florece en una relación sólida de encuentro si no lleva en el fondo una decisión de fidelidad, entendida no como mero aguante, sino como perseverancia en la voluntad de crear en todo momento lo que uno prometió crear un día. En la boda se promete crear un hogar con una persona determinada. El hogar no queda hecho de una vez por todas. Debe ser configurado instante a instante durante toda la vida. Algo semejante a lo que sucede con una obra musical: debe ser creada de nuevo en cada nueva interpretación. Es el alto privilegio y la penosa menesterosidad propia de las realidades ambitales. Ser fiel significa estar pronto a crear sin pausa aquello que uno prometió en un momento decisivo con soberanía de espíritu.

Esa apertura fiel al otro debe ser paciente, ajustarse a los ritmos naturales. El incremento de la amistad se realiza con un ritmo lento, según acontece en todos los procesos de maduración. No puede acelerarse a voluntad. Se lo reveló la sabiduría del zorro al principito:

«El zorro calló y miró largo tiempo al principito:
- ¡Por favor... domestícame! -dijo.
- Bien lo quisiera -respondió el principito-, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.
- Sólo se conocen las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas ya hechas a los mercaderes. Pero, como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!
- ¿Qué hay que hacer? -dijo el principito.
Hay que ser muy paciente -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos. Pero, cada día, podrás sentarte un poco más cerca...»19

La voluntad de ajustarse al ritmo de los otros dispone a uno para escucharles, no sólo para oírles. Saber estar a la escucha supone una gran permeabilidad de espíritu, y dispone el ánimo para el encuentro. En esa buena disposición radicaba el atractivo y el encanto de la pequeña Momo20, que, a pesar de su desvalimiento, logró crear en torno a ella un grupo de amigos y hacer frente a las insidias de los «hombres grises», los profesionales de la manipulación que traficaban con el tiempo.

Además de paciente, la apertura de quien desea el encuentro ha de ser cordial. La cordialidad o ternura lubrifica las relaciones humanas, les da serenidad y un tono de dulzura que mitiga las asperezas de la vida cotidiana.

La cordialidad inspira una actitud de comprensión. Ser comprensivo con otra persona no significa tener un grado especial de inteligencia para penetrar en su modo de conducta, sino estar dispuesto a ser indulgente con sus posibles fallos y deficiencias. La indulgencia procede de un corazón bondadoso y se traduce en sano humor, que delata los errores pero lo hace con buen talante, por la confianza en que pueden ser subsanados.

Estas actitudes -comprensión, cordialidad, fidelidad, simpatía, veracidad, generosidad...- favorecen la unión de las personas y las disponen para participar en grandes valores y tareas. Nada une tanto a los seres humanos como este tipo de participación que los lleva a orientar conjuntamente la vida hacia metas muy altas. «... Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección»21. Esta bella sugerencia de Saint-Exupéry puede ser complementada en esta forma: «Amar no es mirarse el uno al otro, por la satisfacción que pueda producir dicha mirada; es mirar juntos en una misma dirección valiosa».

Contemplen a un buen coro y a una orquesta cualificada interpretar una obra musical de calidad. Miren con qué soltura tocan y cantan, cómo se ajustan a las indicaciones del director, con qué decisión se lanzan a interpretar la parte que les corresponde y a vincularse a todos sus compañeros de juego. El director no los arrastra; los inspira, en cuanto les sugiere la mejor forma de acceder a la obra en toda su riqueza. Es ésta, la obra, la que los dinamiza, los impulsa, los aúna entre sí y con el director. Todos ellos fundan un modo espléndido de unidad precisamente porque aceptan los distintos niveles de la obra y captan todos sus valores. Por eso actúan concentrados, en unidad perfecta, como transportados por algo que los impulsa desde dentro, los guía, los llena y desborda. Se unen íntimamente entre sí porque se hallan inmersos en algo superior que los sobrecoge.

19 Cf. El principito, págs. 83-84; Le petit prince, págs. 83-84.

20 Cf. M. Ende: Momo, Alfaguara, Madrid 1965.

21 Cf. Terre des hommes, Gallimard, París 1939, págs. 234-235. La frase citada se halla en el texto siguiente: «Sólo cuando estamos unidos a nuestros hermanos por un vínculo común, situado fuera de nosotros, respiramos y la experiencia nos muestra que amar no es mirarse el uno al otro sino mirar juntos en la misma dirección. No existen los compañeros si no se unen en la misma cordada hacia la misma cumbre, en la que vuelven a juntarse. Si no, ¿por qué razón, incluso en este siglo del confort, sentiríamos un gozo tan pleno en compartir nuestros últimos víveres en el desierto? ¿Qué valen todas las previsiones que puedan hacer en contra los sociólogos? A todos aquellos de nosotros que han conocido la gran alegría de las reparaciones saharianas todo otro placer les ha parecido fútil» (O. cit., págs. 234-235).


Internet


Internet
Netscape Communicator - Resolución 800x600 - Fuentes grandes

Última modificación: