Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(P.N.T.I.C.)
 

Unidad 6ª: El lenguaje, vehículo del encuentro y la creatividad
9.Textos y cuestiones para autoevaluación

1. El escritor mexicano Octavio Paz describe en su ensayo Todos santos, día de muertos la relación de sus compatriotas con las fiestas y su actitud ante la vida y la muerte. La narración es rica en contenido y vivaz de expresión.

Será un buen ejercicio de comprensión del lenguaje discernir, a la luz de la teoría del vértigo y el éxtasis, el verdadero sentido de los conceptos que tejen la narración: fiesta, orgía, explosión pasional, revuelta, comunión, entusiasmo, participación, salida de sí, canto, júbilo, desgarramiento, frenesí, vértigo, borrachera, soledad, máscara...

Invito al lector a analizar los textos siguientes desde la perspectiva de lo dicho en las Unidades anteriores sobre el "silencio verdadero" y la comunicación auténtica, la hosquedad y el bullicio, el éxtasis y el vértigo.

«El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. (...) En esas ceremonias -nacionales, locales, gremiales o familiares- el mexicano se abre al exterior. Todas ellas le dan ocasión de revelarse y dialogar con la divinidad, la patria, los amigos o los parientes. Durante esos días el silencioso mexicano silba, grita, canta, arroja petardos, descarga su pistola en el aire. Descarga su alma. Y su grito, como los cohetes que tanto nos gustan, sube hasta el cielo, estalla en una explosión verde, roja, azul y blanca y cae vertiginoso dejando una cauda* de chispas doradas. Esa noche los amigos, que durante meses no pronunciaron más palabras que las prescritas por la indispensable cortesía, se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir. Y esa Fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad».

«El mexicano (...) no trasciende su soledad. Al contrario, se encierra en ella. Habitamos nuestra soledad como Filoctetes su isla, no esperando, sino temiendo volver al mundo. No soportamos la presencia de nuestros compañeros. Encerrados en nosotros mismos, cuando no desgarrados y enajenados, apuramos una soledad sin referencias a un más allá redentor o a un más acá creador. Oscilamos entre la entrega y la reserva, entre el grito y el silencio, entre la fiesta y el velorio, sin entregarnos jamás»19.

¿Qué actitud prevalece en estos «festejos», tal como los describe O. Paz: la de vértigo o la de éxtasis? ¿Qué es una actitud de encuentro?

Si prevalece la de vértigo, ¿puede hablarse en rigor de fiesta? ¿No sería más exacto decir que se trata de una orgía?

El autor indica que, en ocasiones, la alegría degenera en violencia. ¿Se trata de verdadera alegría, o es más bien euforia?

2. En el Cuadro Segundo del Acto Tercero de Yerma, de Federico García Lorca, nos encontramos en una romería en torno a una ermita. Las romerías suelen ser fiestas populares desbordantes de sana alegría. Si esta romería fuera una fiesta, resultaría muy chocante y por tanto incoherente que tuviera lugar en ella la tragedia final.

 

Federico García Lorca, 1899-1933

Conviene analizar las condiciones de esta romería y discernir si se trata de una fiesta o más bien de una orgía. En el segundo caso, ¿tendríamos un marco adecuado al desenlace trágico?

3. Romano Guardini solía pedir a sus jóvenes del Movimiento de Juventud que guardasen silencio desde el final de la cena hasta el desayuno, a fin de crear un clima de recogimiento:

«El recto callar es el contrapolo viviente del recto hablar. Pertenece a ello como el inspirar al expirar». «Se nota en el que habla si viene del silencio o no. Lo que proviene del silencio tiene plenitud y riqueza (...). Hablar sin silencio se convierte en cháchara. Sólo en el silencio brota la vida, se adensa la energía, se clarifica la interioridad, y los pensamientos e imágenes logran una forma precisa. Cuando se habla desde el silencio, lo que pensamos interiormente adquiere su forma auténtica»20.

«Que el silencio es una plenitud lo sentí profundamente una vez junto al Main. Estaba sentado junto al río, y todo el valle se hallaba en silencio; ningún pájaro cantaba, ningún hombre ni ningún coche pasaban por allí. Todo era silencio, incluso dentro de mí. Pero ¡qué riqueza había en todo! Todo estaba lleno de vida, de sustancia interior, de la gran plenitud que late en el fondo de todas las cosas»21.

¿Por qué el silencio es tan importante para la vida humana? ¿Conviene llenar de ruido el hogar a todas horas con el sonido de los medios de comunicación?

4. Analizar el texto siguiente de J. Maragall e indicar por qué las palabras del pueblo que vive en unión profunda con la naturaleza desbordan de sentido.

"Aprended a hablar del pueblo; no del pueblo vano que congregáis en torno de vuestras palabras vacías, sino del que se forma en la sencillez de la vida ante Dios solo. Aprended de marineros y pastores".

"¡Cuánto contemplar unos y otros en silencio la majestad del mundo allí donde el espíritu alienta con ritmo libre y grande! ¡Cuánta inmensidad han reflejado sus ojos, cuánta hermosura de cielo azul y prado verde, y del mar que muda fácilmente el color como el rostro de una virgen, y claridades de luna y de sol, y las nieblas grises y la cortina de las lluvias! ¡Cuánto viento ha sonado en sus oídos y cuántas rítmicas oleadas, y los truenos que se acercan y se alejan, y el mugir de los bueyes en la soledad! ¡Cuánto olor de agua salada y de hierba han respirado, y cómo sus sentidos han sido amorosamente tocados por todas las cosas puras! Sus facciones están como encantadas de ello, y hablan rara vez, pero, si hablan, sus palabras vienen llenas de sentido"22.

19 Cf. «Todos santos, día de muertos», en El laberinto de la soledad, FCE, México 1986, págs. 42-58.

20 Cf. Briefe über Selbstbildung, M. Grünewald, Maguncia 1930, págs. 130-131.

21 Cf. O.cit., p. 132.

22 Cf. Vida escrita, p. 51.

Glosario

Cauda

Palabra latina que significa cola. Se llama «caudado» al cometa que tiene cola o una punta más larga que las otras.


Internet


Internet
Netscape Communicator - Resolución 800x600 - Fuentes grandes

Última modificación: