Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(P.N.T.I.C.)

 

Unidad 1ª : El descubrimiento de dos niveles de realidad distintos y complementarios.
  1. El nivel de los objetos y el nivel de los ámbitos
  2. El salto al nivel "ambital"
  3. Oscilación entre el nivel objetivo y el nivel ambital-ético
  4. La interferencia de dos planos de realidad es fuente de expresividad muy honda
  5. Ejercicios para descubrir los ámbitos y sus características
  6. Ideas para una síntesis
  7. Textos y cuestiones para autoevaluación

7. Textos y cuestiones para la autoevaluación

1. "¡Ah! Habíamos perdido la pista de la especie humana, nos habíamos alejado de la tribu, nos encontrábamos solos en el mundo, por una migración universal, y he aquí que descubrimos, impresos en la arena, los pies milagrosos del hombre". "En cuanto a tí que nos salvas, beduino de Libia, tú te borrarás sin embargo para siempre de mi memoria. No me acordaré más de tu rostro. Tú eres el Hombre, y te me apareces con el rostro de todos los hombres a la vez. No nos has visto nunca y ya nos has reconocido. Eres el hermano bienamado. Y, a mi vez, yo te reconoceré en todos los hombres". "Tú me apareces bañado de nobleza y de bondad, gran Señor que tienes el poder de dar de beber. Todos mis amigos, todos mis enemigos en tí marchan hacia mí, y yo no tengo ya un solo enemigo en el mundo"(10).

  • ¿Qué sentido encierra en este contexto el término "milagrosos" aplicado a los pies del hombre?


  • ¿En qué nivel de la realidad se mueve el protagonista al dirigirse con palabras tan escogidas al beduino? ¿Por qué le dice que se olvidará de su rostro y que él es "el Hombre", y en él todos sus amigos y sus enemigos van a su encuentro?

2. Indique algunos aspectos de la vida humana que parecen "opuestos" y no son sino "contrastados". No podemos decir que una cosa está aquí y está allí al mismo tiempo. Hay que escoger entre lo uno o lo otro; se trata de un dilema. En este caso, estar aquí se opone a estar allí. En el plano de los objetos o cosas sucede así. Pero, si ascendemos al plano de los "ámbitos", ¿puede una misma realidad estar en muchas partes a la vez?

De modo semejante, ¿es justo decir que un amigo íntimo nuestro se halla fuera de nosotros? ¿Qué significa ser amigo íntimo?

3. Cada persona que vive en una ciudad configura en ella, poco a poco, un "mundo" propio. La ciudad es objetivamente la misma para todos, pero cada uno recorta en ella determinados lugares, calles, espectáculos; acoge ciertas posibilidades y desecha otras; trata a unas personas e instituciones y deja de lado a otras. Configura un "mundo" personal aparte, que constituye un "ámbito", no un conjunto de objetos, cosas y hechos.

Lo mismo cabe decir del "mundo" que crea un camarero en el restaurante en el que trabaja. Le tiene tomadas las medidas, se encuentra en su "elemento" y se mueve con holgura y seguridad.

En ambos casos, se trata de mundos "reales", aunque no cósicos.

Indique otros tipos de "mundos" que se forman en la vida diaria en diversos aspectos, no sólo en el profesional.

4. Aduzca algún texto literario en el que se describan ámbitos. Sirvan como orientación los siguientes textos de La perla, de John Steinbeck (Edhasa, Barcelona 1996, 2ª edición). Un humilde pescador, de nombre Kino, encuentra una perla magnífica y cree solucionado el futuro de su familia. A partir de ese momento, el autor escribe frases como éstas:

  • "...En el interior de Kino, la melodía secreta de la perla posible irrumpió clara y hermosa, rica y cálida y amable, intensa y feliz y triunfal" (p. 37);
  • "Kino sostuvo la gran perla en la mano, y era cálida y vivía en su mano. Y la música de la perla se había fundido con la música de la familia de tal modo que cada una embellecía a la otra" (p. 44);
  • "Todas estas cosas vio Kino en la perla reluciente y dijo: Tendremos ropas nuevas. Y la música de la perla se elevó como un coro de trompetas en los oídos" (p. 45).

    ¿Qué intenta sugerir el autor al vincular la imagen de la perla con imágenes musicales?

5. Describa la relación estrecha que media entre el lenguaje poético -en sus diversas modalidades: literaria, pictórica, arquitectónica...- y la expresión de ciertos ámbitos que, aun estando vinculados a objetos y presentando una vertiente sensible, se hallan en un plano distinto y superior"(11).

6. El Evangelio de San Lucas narra que los ángeles pronunciaron en Belén estas palabras: "Gloria a Dios en la alturas y paz en la tierra a los hombres, que El ama tanto" (Lc 2, 14). En la Misa en si menor, de J. S. Bach, se repite hasta 33 veces esta idea en la versión latina: "Et in terra pax hominibus bonae voluntatis". ¿Se trata en ambos casos del mismo tipo de mensaje y de lenguaje? ¿O estamos ante un mensaje único y dos formas distintas de expresión?

Sabemos que el hombre del barroco insiste en las ideas y repite los elementos expresivos no para decir siempre lo mismo, sino para encarnar lo que trasmite y plasmar ámbitos humanos valiosos. En este caso, se trata de un "ámbito de paz". Según esto, el lenguaje de Bach en dicha obra ¿es prosaico o es poético?

10 Cf. A. de Saint-Exupéry: Terre des hommes, Gallimard, París 1939, p. 207.
11 Puede verse una amplia exposición de este tema en mi obra Inteligencia creativa, cap. 4, nueva edición en la BAC, Madrid, en prensa, y en el vídeo 2 del curso El arte de pensar con rigor y vivir de forma creativa.

Glosario 1

Integrar

Unir dos o más realidades o dos o más aspectos de una realidad de forma jerárquica, es decir: unirlas de tal modo que unas quedan en cierta relación de dependencia respecto a otras. Así, cuando decimos que el acto de escribir integra diversos tipos o modos de realidad, indicamos que en dicha actividad participan realidades físicas, fisiológicas, psíquicas, culturales, espirituales..., y todas ellas están aunadas e impulsadas por la voluntad de expresar determinadas ideas.

Lúdico

Este adjetivo, derivado del sustantivo latino ludus (juego), alude en este contexto al juego creador que debe realizar el hombre en su vida.
Hoy se tiende a contraponer lo «lúdico» a lo serio, esforzado, trabajoso..., y se lo empareja con lo festivo, alegre, intrascendente, juguetón, divertido... En la filosofía actual, el concepto de juego y sus derivados son utilizados, de forma más precisa y justa, para indicar toda forma de actividad humana que crea ámbitos (jugadas deportivas, formas musicales...) bajo unas normas determinadas. Jugar no se reduce a divertirse; implica asumir activamente las posibilidades que nos ofrecen las reglas de cada juego en orden a crear algo nuevo dotado de sentido y de valor. Tales posibilidades son otorgadas por muy diversas realidades (juegos deportivos, partituras musicales, libretos teatrales, redes viales...) y dan lugar a otras tantas formas de juego. Tocar un instrumento musical constituye en todo rigor un «juego», porque se crean formas musicales dentro del cauce marcado por las reglas de la composición y la interpretación. Los diferentes deportes son formas distintas de «juego» en cuanto realizan jugadas, dentro del marco de un reglamento, con vistas a conseguir una meta determinada. Un diálogo auténtico puede ser considerado como un juego, pues crea un espacio de intercambio, bajo unas normas -respeto, atención, voluntad colaboradora...-, con vistas a conseguir el propósito de incrementar la amistad o clarificar una cuestión. El juego, así entendido, presenta un carácter serio, en sentido de reglado y fecundo. (Puede verse una amplia descripción del juego y sus características en mi obra Estética de la creatividad, Rialp, Madrid 1998).

Reduccionismo:

La tendencia a reducir el valor de la vida humana y de sus actividades más elevadas, como el arte, la religión, la política... Desde hace siglos se tiende con frecuencia a rebajar el rango del hombre y de algunas de sus principales actividades bajo pretexto de que es necesario desenmascarar los triunfalismos falsos y las ilusiones vanas.
Esta tendencia reductora se advierte, asimismo, en el afán de reducir las experiencias de creatividad o éxtasis a meras experiencias de fascinación o vértigo, lo cual supone reducir el amor conyugal a mero erotismo, el deporte a mera competición, el entusiasmo a mera euforia, la elevación extática a pérdida de sí embriagadora. El reduccionista considera los ámbitos como objetos. Esta falta de respeto hace imposible el encuentro, que significa un entreveramiento de ámbitos, no una mera vecindad de objetos Al imposibilitar el encuentro, el reduccionismo empobrece sobremanera la vida humana y no permite un desarrollo normal de la personalidad del hombre.

Consultas, aclaraciones, dudas.....

E-mail:


Internet


Internet
Netscape Communicator - Resolución 800x600 - Fuentes grandes

Última modificación: