Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(P.N.T.I.C.)
 

Unidad 7ª: Qué es la obra literaria y cómo ha de ser interpretada

2. Los temas adecuados a las obras literarias

Cualquier asunto es válido para una obra si refleja un «mundo» humano, sea glorioso o sea sórdido. En el Prólogo de su obra Germinie Lacerteux, cuya protagonista es una sencilla empleada de hogar, los hermanos E. y J. de Goncourt se esfuerzan por mostrar que todo suceso humano, por anodino que sea, es digno de ser asumido como tema principal de una obra literaria.

«Nos hemos preguntado si, para el escritor y el lector, en estos años de igualdad en que vivimos (...), en un país sin castas y sin aristocracia legal, las miserias de los pobres y de los humildes suscitarían tanto interés, emoción y piedad como las de los grandes y los ricos»2.

Esta razón es muy justa en el aspecto ético y social, pero no en el estético. En éste, la verdadera razón para conceder honores de primera figura a un asunto anodino radica en su condición de ámbito de realidad. Todo lo que signifique un mundo lleno de sentido puede ser tomado como tema literario. Plasmar un mundo, un ámbito expresivo, es la meta de todo arte auténtico. La realidad, sobre todo la humana, está constantemente cambiando, incrementando su riqueza de ámbitos o bien amenguándola. Los procesos de enriquecimiento o de depauperación son el tema propio de todo arte, el plástico y el literario.

El gran poeta y profesor de Literatura Pedro Salinas afirma, en su bello libro La realidad y el poeta, que todas las vertientes de la realidad -la vida interior del hombre, la realidad exterior, el mundo fabril, la experiencia cultural...- son potencialmente poéticas, a condición de que la realidad material sea convertida en «realidad poética»3. No nos indica, sin embargo, cómo ha de realizarse tal conversión4. Por eso, aún subrayando con acierto que la poesía de Jorge Guillén asume las más diversas realidades del mundo, no acierta a precisar qué tipo de realidad o qué aspecto de la misma es lo que convierte a cada ser en «materia poética»5. Se acerca al tema, lo bordea una y otra vez, pero lo deja en suspenso:

«Lo bello del mundo, lo que tenga de poético, se da de un modo vago, disperso, genérico; hay poesía en todas partes, en ninguna. El primer paso de la actividad poética es dejarse apoderar de esa belleza, recibirla, entregarse a ella...(...) Pero cabe una actitud reactiva: la de apoderarse a nuestra vez de aquello que dejamos se apoderara de nosotros. ¿Y cómo? Pues simplemente cobrando conciencia clara, plena, de ello6.

No queda aquí clarificado debidamente el paso o salto del plano prosaico al plano poético. A mi entender, tal salto coincide con el tránsito del nivel objetivo al ambital. El verso de Jorge Guillén

«No hay soledad. Hay luz entre todos. Soy vuestro»

está situado en el nivel poético porque no se limita a describir hechos; expresa un acontecimiento decisivo: el alumbramiento de luz y de sentido en el encuentro interhumano. Salinas destaca que «la poesía tiene el deber primordial de crear». Ciertamente, pero lo decisivo es mostrar de modo preciso que la creación poética consiste ante todo en plasmar ámbitos de vida.

«Eran las cinco en punto de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!»

Estas frases de la elegía de Federico García Lorca

Federico García Lorca

a la muerte del torero Ignacio Sánchez Mejías trascienden el nivel prosaico de la mera comunicación de un dato horario objetivo para convertirse en creación poética porque con esa indicación repetida, a modo de tañido de campanas, no se limita a ofrecer una información; funda un ámbito de tragedia taurina.

2 Cf. O. cit., Cátedra, Madrid 1990, págs. 55-56; Germinie Lacerteux, Flammarion, París 1990, p. 56.

3 Cf. O. cit., Ariel, Barcelona 1976, págs. 15-34.

4 Cf. O. cit., p. 209.

5 Cf. O. cit., págs. 209-210.

6 Cf. O. cit., p. 209.

 

Internet


Internet
Netscape Communicator - Resolución 800x600 - Fuentes grandes

Última modificación: