Unidad 13ª: Análisis de "LA METAMORFOSIS"
de Franz Kafka (1883-1924)
(1)

|
|
1.
Argumento
|
Gregorio
Samsa, un corredor de comercio que desea abandonar su profesión
por no encontrar en ella posibilidad alguna de vida creativa,
se ve convertido una mañana al despertarse en un
insecto. No puede en adelante hacer su vida normal, e intenta
adaptarse en alguna medida a las condiciones de su nueva
situaición, de la que es plenamente consciente. En
principio, sus familiares toleran su presencia e incluso
lo tratan con cierta afabilidad porque tras su figura monstruosa
siguen viendo la realidad personal de Gregorio. En el momento
en que se deciden todos, incluso la hermana, a tratarlo
como un «bicho», pierde la escasa movilidad que poseía,
y fallece. La familia vuelve entonces a mirar al futuro,
y sale a dar un breve paseo en tranvía un día
de sol.
|
2.
Tema |
Esta
obra nos pone ante los ojos de forma sobrecogedora la necesidad
de fundar con quienes nos rodean, sobre todo en la familia,
relaciones personales que nos permitan desarrollarnos normalmente
y ganar autoestima. Así se evita que alguien, por no
poder crear un tejido de relaciones auténticas, bloquee
su desarrollo personal y se vea envilecido hasta considerarse
como un vil insecto.
Una
persona es, como subrayó el gran filósofo Manuel
Kant en su día, un fin en sí misma, no
un medio para el logro de ciertos fines. Gregorio Samsa
no fue nunca maltratado, vejado, humillado, pero él se
vio reducido a mero medio para el sostenimiento económico
de la familia, y necesitó para cumplir esa función
someterse a un modo de vida mecánico, poco creativo.
Su vida le parecía una rueda dentada que gira
sin sentido. Esa falta de sentido auténticamente personal
queda expresada literariamente en la falta de posibilidades
que implica la reducción a insecto. El protagonista desaparece
de la escena cuando se rompe el débil hilo que lo unía
al mundo de la creatividad -el afecto hacia su hermana y la
voluntad de ayudarla.
|
3.
Contextualización |
La
obra comienza con el fenómeno de la «metamorfosis»,
la transformación del protagonista Gregorio Samsa en
insecto. Kafka, hábilmente, nos ofrece datos suficientes
para que descubramos la causa que provocó tal fenómeno,
mejor dicho: la serie de acontecimientos que adquieren cuerpo
expresivo en tal fenómeno.
Sabemos,
por la biografía de Kafka, que éste vivió
el período de la infancia en una gran soledad, experimentó
el distanciamiento espiritual de sus tres hermanas, excepto
-durante su enfermedad- la hermana menor, y consideró
su empleo en una casa de seguros como una rémora constante
e insufrible para su actividad creativa de hombre de letras.
Este desajuste entre la sordidez de la vida cotidiana y su
vocación profunda despertó en su interior un
sentimiento de desesperación, alumbró en su
mente la idea del suicidio y lo llevó paulatinamente
a la enfermedad y la muerte prematura 2.
Estos datos nos permiten rehacer con fidelidad y hondura las
experiencias básicas de la vida de Gregorio Samsa en
el período anterior a su «animalización».
1
Cf. Die Verwandlung, en Sämtliche Erzählungen,
Fischer, Frankfurt 1970. La primera edición data de 1915.
Versión castellana: La metamorfosis, Alianza Editorial,
Madrid 1966. Citaré, en el texto, ambas ediciones; en primer
lugar la castellana y en segundo la alemana. Las citas han
sido traducidas por mí directamente del original alemán.
2
Cf. Max Brod, Kafka, Alianza Editorial, Madrid 1974.
|
|