Como
Saint-Exupéry, Richard Bach es aviador al tiempo que
escritor. Participó en misiones de guerra con la Fuerza
Aérea de Estados Unidos y actualmente practica la acrobacia
aérea y diversos tipos de torneos de aviación.
Inspirado en esta actividad, escribió numerosos artículos
y cuentos para revistas de aviación, así como
diversos libros: Stranger to the Ground, Biplane, Nothing
by chance.
El
Principito, de Saint-Exupéry, y Juan Salvador
Gaviota, de Richard Bach, presentan notables afinidades
1. Los
dos relatos describen sendos procesos hacia el encuentro a
través de un aprendizaje logrado a golpes de experiencia
personal, jalonada de éxitos y de fracasos. Una vez
alcanzada la meta, los protagonistas vuelven a los suyos como
mensajeros de una nueva actitud personal, que transforma el
modo de ver la vida y el universo.
Para
comprender a fondo el sentido del bello relato de Richard
Bach 2, deben
rehacerse personalmente tres experiencias básicas:
1) la superación del gregarismo; 2) la elevación
al plano de la propia identidad, vista en todo su alcance,
y 3) la vuelta al punto de partida con intención de
promocionar a los menos expertos.
1
El título original de la obra Jonathan Livingston Seagull
encierra un carácter simbólico. Jonathan, en castellano
Jonatán, fue el amigo fiel de David. Livingston
significa «piedra viva» y es el apellido del famoso misionero
inglés que entregó su vida a la tarea de explorar el centro
de África con fines humanitarios y religiosos.
La gaviota -Seagull- es, en la literatura nórdica,
símbolo de una vida de soledad y tedio. El protagonista de
la obra aúna la energía expresiva de estos conceptos para
narrar el ascenso a un mundo espiritual de entrega y solidaridad.
2
Cf. R. Bach, Jonathan Livingston Seagull. A Story.
Pan Books, Londres 1973. La primera edición data de 1970.
Versión castellana: Juan Salvador Gaviota. Pomaire,
Barcelona 1972. Citaré, en el texto, las páginas de ambas
ediciones, que son coincidentes, excepto en tres casos, en
los cuales se indicará con una e las páginas de la
edición española y con una i las de la inglesa, de
esta forma: 61 e - 62 i.
