La teledetección en las Ciencias AmbientalesLos satélites de teledetección relacionados con las Ciencias Ambientales reciben el nombre genérico de ERTS, siglas que, en castellano, significan satélites centrados en los recursos naturales y técnicas asociadas. El primero de ellos fue lanzado en 1972. Dentro de este grupo de satélites pueden distinguirse dos grandes grupos: los que se encargan de la vigilancia de parámetros ambientales y los que se ocupan de la prospección (búsqueda) de recursos naturales. Los satélites de recursos naturales son heliosíncronos, es decir, pasan sobre la vertical del mismo punto siempre a la misma hora. Su periodo de revolución depende de la altura a la que se encuentren, de modo que los más bajos (entre 500 y 1500 Km) completan una vuelta al planeta en menos de dos horas. Los satélies meteorológicos, en cambio, son geosíncronos: mantienen su posición permanentemente en la vertical del mismo punto, para lo cual se mantienen a una altura de 36 000 Km. El EOS (Sistema de Observación de la Tierra) es un programa de la NASA que pretende realizar un estudio profundo y detallado del clima terrestre, con el propósito de diferenciar los procesos naturales de los de origen humano, tratando de predecir los posibles cambios climáticos. Para ello cuenta con una flota de satélites que recogen datos de diferentes variables ambientales de interés. Por ejemplo, TERRA, uno de sus satélites, cuenta con cinco sensores distintos capaces de controlar hasta 24 parámetros ambientales. La red EOS cuanta, además, con un sistema de ordenadores (EODIS) que almacena la información enviada por los satélites y un equipo de científicos que los procesa y que distribuye libremente las imágenes.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|