Centro Nacional de Información
y Comunicación Educativa
(C.N.I.C.E)

 
 
 
     

 

Un final con estrambote (4)

Agosto de 2000

incide en lo mismo: "Dionisio olvidó empezar el tiempo por el año cero, con lo que dio al traste con todas nuestras nociones usuales de cálculo. Durante el año en que Jesús tenía un año de edad, el sistema de tiempo que empezó con su nacimiento tenia ya dos". Lo que obliga a concluir, como resume uno de los sueltos: "Los escrupulosos que arguyen que la llegada del tercer milenio deberá celebrarse el 1 de enero del 2001 tienen razón, pero su razón se basa en el desatino de Dionisio el Exiguo, y por tanto no es un argumento vinculante".

Pero nosotros lo admitimos, como ya he dicho, porque también hay razones, de tipo histórico y hasta económico, para ello. Y no le demos más vueltas. Porque todavía hay quien dice esta insensatez: "Otra solución sería que los aniversarios del instante origen no separasen a los intervalos consecutivos sino que queden en el centro de ellos". ¡Sí, hombre, y un jamón! 0 sea, como si, volviendo a la Parrala, que seguimos sin saber si era de La Palma o de Moguer, cortáramos por lo sano y decidiéramos que lo mejor era suponer que había nacido donde de seguro no lo hizo, en Niebla, que debe de estar aproximadamente a mitad de camino entre las dos poblaciones.

Coda o estrambote, o sea, final estrambótico.Lo siento pero no me resisto, aunque lo he intentado. Ya que hablamos de la Parrala les contaré que cuando salió la copla, allá por los primeros años cuarenta, los finales de mi bachillerato, nos dio a algunos -o les dio- por traducirla al latín, que entonces estudiábamos unos durante cuatro años y otros durante siete, según el plan en que hubiéramos caído. Naturálmente no recuerdo la traducción entera pero sí una parte, y se la voy a copiar a ustedes porque creo que quedó bastante bien; incluso hay una preocupación por la métrica para que pueda cantarse en latín con la misma música. Ello obliga a que, junto a unos pocos y disculpables deslices macarrónicos, la traducción de algún verso no sea estrictamente literal, pero es que no se puede tener todo. Espero que se diviertan un poco y que vean también cómo funcionaban en aquel bachillerato nuestro esas Humanidades ahora tan traídas y llevadas.


La Parrala dicen que nació en Moguer ;

otros aseguran que nació en La Palma ;

pero nadie pudo de fijo saber ;

dónde había nacido Trini la Parrala

Unos decían que sí ;

otros decían que no ;

y para más que decir ;

la Parrala así cantó:

Que sí, que si, que sí, que sí,


que a la Parrala le gusta el vino,

que no, que no, que no, que no,


Dicitur Parrala esse ex Moguer,


alii dicunt esse natam in La Palma,

sed nemo potuit firmiter sapere

unde oriunda erat Trini La Parrala.

Alii dicebant quod si,

alii dicebant quod non,

et propter dicere magis

cecinit Parrala sic:

Quod si, quod si, quod si, quod si

quod multum placet Parrala vinus,

quod non, quod non, quod non,quod non