Métodos
físicos
|
Microinyección
Electroporación
Microproyectiles
|
Métodos
químicos
|
Fosfato
cálcico
Policationes
Lípidos
Liposomas
Membranas
derivadas de eritrocitos
|
Vectores
virales
|
Retrovirus
Adenovirus
o virus asociados (AAV)
Herpetovirus
|
Aunque
los virus utilizados pueden infectar muchos tipos de células,
solamente algunas células "diana" pueden ser candidatas
para la manipulación genética. En primer lugar,
las células deben ser lo suficientemente fuertes
para resistir la manipulación y susceptibles de ser
extraídas del organismo humano y reintroducidas en
él con facilidad; en segundo lugar, las células
deben tener una larga vida: meses, años o, mejor
aún, toda la vida del paciente. Puesto que las células
de la médula ósea, de la piel y del hígado
son las que más se ajustan a estos criterios, no
cabe duda que las enfermedades que puedan ser tratadas por
manipulación de estas células son las más
firmes candidatas para la terapia génica, tal como
se indica en el cuadro adjunto:
ENFERMEDADES
HEREDITARIAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO PRIMERAS
CANDIDATAS A SER TRATADAS POR MEDIO DE LA TERAPIA
GÉNICA
|
Enfermedad
|
Incidencia
|
Producto
normal del gen defectuoso
|
Células
a modificar por la TG
|
Inmunodeficiencia
combinada severa (SCID) ("niños burbuja")
|
Rara
|
Enzima
adenosin desaminasa (ADA)
|
Células
de la médula ósea o linfocitos T
|
Hemoglobinopatías
(talasemias)
|
1
cada 600 personas en ciertos grupos étnicos
|
b
- globina de la hemoglobina
|
Células
de la médula ósea
|
Hemofilia
A
|
1/10.000
varones
|
Factor
VIII de coagulación
|
Células
del hígado o fibroblastos
|
Hemofilia
B
|
1/30.000
varones
|
Factor
IX de coagulación
|
Células
del hígado o fibroblastos
|
Hipercolesterolemia
familiar
|
1/500
personas
|
Receptor
del hígado para lipoproteínas de baja
densidad (LDL)
|
Células
del hígado
|
Enfisema
hereditario
|
1/3.500
personas
|
a
-1-antitripsina (producto hepático que protege
los pulmones de la degradación enzimática)
|
Células
del pulmón o del hígado
|
Fibrosis
quística
|
1/2.500
personas
|
Producto
del gen CFTR que mantiene libre de mucus los tubos
aéreos de los pulmones
|
Células
del pulmón
|
Distrofia
muscular de Duchenne
|
1/10.000
varones
|
Distrofina
(componente estructural del músculo)
|
Células
musculares
|
La
alteración genética ex vivo de linfocitos
o de células de la médula ósea intenta
corregir el defecto en las propias células tratadas
o en sus descendientes (linaje celular). Otros métodos
alternativos que se están ensayando son, por ejemplo,
el de inyectar directamente genes normales que codifican
para la distrofina para tratar de curar la distrofia muscular
de Duchenne o inhalar mediante pulverización con
aerosol virus o liposomas portadores de genes normales que,
una vez dentro de las células de los pulmones, permitan
curar la fibrosis quística.
Juan
Ramón Lacadena