En
1975, el Dr. Stetten planteaba el problema de la libertad
de investigación utilizando un símil contable
en los siguientes términos:
"...Al
considerar cualquiera de estos o similares problemas,
el científico, el ético o el legislador
podrían realizar el ejercicio de construir no una
sino dos tablas de coste-beneficio, debiendo evaluar el
coste y el beneficio no sólo de realizar el experimento
en cuestión, sino también de no realizarlo.
Cuando un contable hace un análisis de costes y
beneficios suma y resta conceptos que pueden ser traducidos
en una unidad de medida común, por ejemplo dólares.
Sin embargo el científico-ético no está
en esa feliz situación: su análisis de coste-beneficio
tendrá, además de dólares, otras
entradas tales como incapacidad, sufrimiento, impedimento,
esperanza de vida, desfiguramiento, conocimieno, comprensión,
y una pléyade de otras cualidades humanas que carecen
del adecuado factor de conversión. ¿Cuál
es el equivalente en dólares a la mitigación
de una semana de sufrimiento? ¿cuál el de aumentar
el conocimiento en un proceso de enfermedad?.
Una
complicación añadida en esta contabilidad
es que el problema de que se trata es un problema de investigación
y la investigación es, por definición, una
invasión de lo desconocido. Por tanto, se deduce
que ni los costos ni los beneficios del experimento proyectado
pueden ser conocidos con precisión. [...] Finalmente,
al cerrar el balance no debemos olvidar incluír
en la columna del debe las consecuencias del infringimiento
de la libertad de investigación".
A
este respecto se me ocurre preguntar qué habría
ocurrido en la humanidad si Jenner o Pasteur no se hubieran
arriesgado a ensayar las vacunas.
En
relación con la terapia génica, pero extensible
también a cualquier otra técnica de manipulación
genética humana, me gustaría terminar recordando
las palabras proféticas que en 1967, hace casi un tercio
de siglo, escribiera el premio Nobel Marshall W. Nirenberg:
"...el
hombre puede ser capaz de programar sus propias células
con información sintética mucho antes de
que pueda valorar adecuadamente las consecuencias a largo
plazo de tales alteraciones, mucho antes de que sea capaz
de formular metas y mucho antes de que pueda resolver
los problemas éticos y morales que surgirán.
Cuando el hombre llegue a ser capaz de dar instrucciones
a sus propias células deberá contenerse
de hacerlo hasta que tenga la clarividencia suficiente
para usar su conocimiento en beneficio de la humanidad."
|
ALONSO
BEDATE, C. 1995. Terapia genética. En (C.M. Romeo Casabona,
editor), Genética Humana, Universidad de Deusto, Fundación
BBV, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao,pp.227-267.
ANDERSON,W.F.
1985. Human gene therapy: Scientific and ethical considerations.
J. Med. Philos., 10:275-291.
ANDERSON,W.F.
1989. Human gene therapy: Why draw a line. J. Med. Philos.,
14:681-693.
ANDERSON,W.F.
1989. El tratamiento de las enfermedades genéticas, Mundo
Científico, 6:275-291.
ANDERSON,W.F.
1995. Terapia génica. Investigación y Ciencia,
230:60-63.
ANDERSON,
W.F.; BLAESE, R.M., ROSENBERG, S.A., N2 transduced tumor infiltrating
lymphocytes, Recombinant DNA Tech. Bull., 1988, 11: 153-182.
CRYSTAL,R.G.
1995. Transfer of genes to humans:early lessons and obstacles
to success. Science, 270:404-410.
CUYAS,M.
1987. Problemática ética de la ingeniería
genética. Rasegna di Teologia, 28:471-497.
FLETCHER,J.C.
1985. Ethical issues in and beyond prospective clinical trials
of human gene therapy. J. Med. Philos., 110:293-309.
FRIEDMANN,T.
1989. Progress toward human gene therapy. Science, 244:
1275-1281.
LACADENA,J.R.
1992. Terapia génica: Consideraciones éticas.
Razón y Fe (Madrid), tomo 225, núm.
1123:510-520.
MILLER,A.D.
1992. Human gene therapy comes of age. Nature, 357:455-460.
NIRENBERG,M.W.
1967. Will society be prepared? Science, 157:425-633.
OTA
(Office of Technology Assesssment, Congress of the United States).
1984. Human gene therapy. OTA background paper. US Congress,
Washington DC, VIII+105 pp.
STETTEN,
D.Jr. 1975. Freedom of inquiry, Genetics,81: 415-425.
WALTERS,L.
1986. The ethics of human gene therapy. Nature, 320:225-227.
VERMA,
I.M. 1990. Gene therapy, Scient. Amer. 263 (5):
34-41 (traducido al español en Inv. y Ciencia).
WILLIAMSON,B.
1982. Gene therapy. Nature, 298:416-418.
WIVEL,N.A.;
WALTERS,L. 1993. Germ-line gene modification and disease prevention:
Some medical and ethical perspectives. Science, 262:533-538.
Juan
Ramón Lacadena
|