Para ver bien esta página, ajuste la resolución de su monitor a 800 x 600 píxels.

   

Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(P.N.T.I.C.)

GENETICA Y SEXUALIDAD
II. HOMOSEXUALIDAD

(Fichero comprimido de Word para Windows)

 

2. ¿EXISTE UNA DETERMINACIÓN GENÉTICA DE LA HOMOSEXUALIDAD?

La conducta sexual, como otros muchos caracteres de comportamiento, es el resultado de la interacción de factores de tipo genético, biológico, ambiental, vivencial y sociocultural. Como se indicaba en un apartado anterior, una de las dificultades del análisis genético del comportamiento se encuentra en poder discriminar entre el efecto de los genes y la influencia ambiental de cualquier tipo.

Los estudios llevados a cabo para determinar la posible influencia genética del comportamiento homosexual se han realizado mediante planteamientos diferentes: el análisis de gemelos y familias o el análisis de ligamiento con marcadores moleculares en el ADN.

2.1. ESTUDIOS DE GEMELOS

Para el análisis genético de caracteres de comportamiento y, en general, de todos aquellos que no sean considerados como congénitos sino como condicionales (propensión o susceptibilidad a tal o cual enfermedad si se producen determinadas circunstancias) o que estén sujetos a una posible influencia ambiental, resulta de enorme interés la utilización de gemelos.

Los gemelos pueden ser de dos tipos: dicigóticos (DZ) y monocigóticos (MZ). Los primeros están producidos por una fecundación doble (dos espermatozoides fecundan a otros tantos óvulos o al óvulo y a un cuerpo polar), mientras que los segundos se originan por segmentación de un embrión único. Estos últimos constituyen la única posibilidad real (en términos probabilísticos) de que haya dos personas genéticamente idénticas; en cambio, los gemelos dicigóticos no tienen por qué parecerse entre sí más que otros dos hermanos cualesquiera, con la única diferencia -que puede ser importante para el estudio de algunos caracteres- de haber compartido un ambiente prenatal intrauterino común.

Cuando se trata de analizar el componente genético de un carácter cualitativo que se puede clasificar como "todo" o "nada" (presencia o ausencia de una enfermedad o de una actividad de comportamiento, por ejemplo, la homosexualidad), se establece la comparación de los porcentajes de concordancia o discordancia observados entre pares de gemelos monocigóticos (CMZ) y dicigóticos (CDZ). Así, Holzinger propuso la utilización del valor H = CMZ-CDZ /100-CDZ , cuyos límites oscilan entre 0 y 1. Si CMZ y CDZ son iguales querría decir que el componente genético no influye en el carácter en cuestión (H = 0), mientras que H = 1 cuando CMZ = 100 (independientemente del valor de CDZ), lo cual podría interpretarse como que hay un elevado componente genético ya que el carácter se manifiesta de igual manera en todas las parejas de gemelos monocigóticos estudiados.

El caso de la homosexualidad se consideraría como un carácter cualitativo puesto que se es o no se es homosexual. En los primeros estudios realizados se daban valores muy llamativos. Por ejemplo, Kallman (1952a y b) obtuvo los siguientes resultados:

Número de parejas

Concordancia (severidad 5-6)*

Concordancia (severidad 1-4)*

Discordancia

 

MZ

44

31

13

0

CMZ=100%

DZ

51

2

11

38

CDZ=25%

*Grado de homosexualidad según la escala de Kinsey (Kinsey y col.,1948)

Otros autores daban también valores similares: CMZ=100% y CDZ=12% (Heston y Shields,1968; Shields y Slater, 1968), lo cual permitiría inferir la existencia de un fuerte componente genético. A nadie se le escapa el sesgo que puede introducirse en los resultados debido a la influencia o dependencia mutua que puede darse sobre todo en las parejas monocigóticas. Por ello sería conveniente incluir en los estudios de gemelos parejas que se hubieran criado separadas, a ser posible en lugares y en familias muy diferentes; así como incluir también estudios de adopción. Por estos y otros motivos, la realidad es que los primeros estudios realizados con gemelos han sido muy cuestionados, dándoseles por ello poco crédito. Sin embargo, las investigaciones modernas parecen más fiables.

Los estudios modernos sobre homosexualidad utilizando gemelos se iniciaron en esta última década, tanto en varones (Pillard y Weinrich, 1986; Bailey y Pillard, 1991) como en mujeres (Bailey y Benishay, 1993; Bailey y col., 1993). En su estudio con varones homosexuales, Bailey y Pillard (1991) analizaron 56 parejas de gemelos monocigóticos, 54 parejas de gemelos dicigóticos, 57 hermanos adoptados (genéticamente no emparentados) y 142 hermanos normales (genéticamente emparentados). Las concordancias obtenidas -es decir, las probabilidades de que siendo homosexual un varón su hermano gemelo monocigótico, dicigótico, adoptado o normal sea también homosexual- fueron del 52%, 22%, 11% y 9%, respectivamente. Por otro lado, la probabilidad de homosexualidad masculina en la población general se estima entre el 1% y el 5%.

Por su parte, LeVay y Hamer (1994) resumían de la siguiente manera el conjunto de resultados de las investigaciones con gemelos realizados por diferentes autores:

  1. Reuniendo los datos referentes a varones se encuentra que en el caso de gemelos monocigóticos homosexuales la probabilidad de que sus otros hermanos gemelos sean también homosexuales es del 57%, mientras que en el caso de gemelos dicigóticos homosexuales es del 24% y del 13-14% la probabilidad de que sea también homosexual un hermano no gemelo de un varón homosexual;

  2. Los datos referentes a la homosexualidad en mujeres indican que los porcentajes de hermanas lesbianas son de un 50% para el caso de gemelas monocigóticas homosexuales, de un 16% para el de gemelas dicigóticas y del 13% la probabilidad de que también sea lesbiana una hermana no gemela de una mujer homosexual;

  3. En conjunto, la heredabilidad del carácter "orientación sexual" resulta ser de un 53% (con un rango de variación del 31% al 74%) en varones y de un 52% (27-76%) en mujeres. Por heredabilidad de un carácter se entiende la proporción de variación fenotípica del carácter observado en la población que es atribuible a la variación genotípica.

 


 
 
Internet




Internet
 
Netscape Communicator - Resolución 800x600 - Fuentes grandes

Última modificación: